Esclavitud moderna, más cerca de lo que cree. Conozca más en el Día Mundial contra la Trata de Personas

Aproximadamente una de cada 150 personas es víctima de esclavitud moderna. Eso significa que alguien en su vuelo u hotel podría estar pasando por una situación de esclavitud.

Desde afuera de un vagón de tren, se observa la cara de un niño que se asoma mientras mira hacia un lado de la imagen.

El 30 de julio, se celebra el Día Mundial contra la Trata de Personas, una campaña crucial para reflexionar sobre uno de los problemas de derechos humanos más acuciantes de nuestro tiempo. La trata de personas afecta a millones en todo el mundo y sus víctimas son explotadas laboral y/o sexualmente, o sometidas a otras formas de servidumbre. Como grupos de interés del sector de viajes de negocios, tenemos una posición única para ayudar a combatir este delito. Al educarnos a nosotros mismos y a nuestros equipos podemos lograr avances significativos para reconocer, prevenir y denunciar actividades relacionadas con la trata de personas.

Se estima que las víctimas de este delito ascienden a 50 millones de personas, un aumento de 10 millones de personas desde 2016. BCD formó una alianza global con ECPAT (conocida como PACT en Estados Unidos), en 2017, y con A21, en 2020. Nuestro compromiso con ECPAT y A21 es sensibilizar mediante educación y capacitación a nuestros empleados, proveedores, socios y clientes en todo el mundo.

La trata de seres humanos es un delito polifacético que implica el uso de fuerza, fraude o coacción para explotar a las personas. Puede adoptar muchas formas, como el tráfico sexual, el tráfico laboral y la servidumbre doméstica. Los traficantes suelen dirigirse a poblaciones vulnerables, empleando técnicas de manipulación y amenazas para controlar a sus víctimas.

¿Por qué nos centramos en el sector de viajes?

El sector de viajes de negocios, debido a su alcance mundial y frecuente interacción con viajeros, desempeña un papel fundamental en la lucha contra la trata de personas. Hoteles, aerolíneas y otros servicios relacionados con viajes son escenarios de actividades de trata. Los traficantes suelen utilizar el transporte aéreo para trasladar a las víctimas y los hoteles para abusar de ellas. Mediante la sensibilización y la formación de empleados ayudamos a identificar y denunciar actividades sospechosas, y protegemos posibles víctimas.

Qué pueden hacer las empresas

  1. Adherirse al Código
  2. Implementar programas de formación: promover la capacitación online gratuita sobre la trata de seres humanos (de ECPAT-USA), desarrollada específicamente para profesionales de los viajes
  3. Educar a los empleados sobre señales de trata de personas como viajeros que parecen desorientados, no cuentan con libertad de movimiento o muestran signos de maltrato físico. Organizaciones como ECPAT ofrecen recursos y módulos de capacitación diseñados para el sector de viajes
  4. Asóciese con organizaciones de lucha contra la trata de personas: colabore con ECPAT, A21, ONG y grupos de defensa para apoyar sus esfuerzos y mantenerse al día sobre buenas prácticas
  5. Adopte políticas éticas: asegúrese de que las políticas y los procesos de contratación de su empresa reflejan una postura de tolerancia cero hacia la trata de personas. Esto incluye investigar a proveedores y socios para garantizar que se adhieren a prácticas laborales éticas

Qué pueden hacer las personas

  1. Informarse: infórmese sobre la trata de personas mediante material producido por fuentes acreditadas, y asistiendo a talleres o seminarios web. Comprender el problema es el primer paso para marcar la diferencia
  2. Estar alerta: cuando viaje por negocios, manténgase alerta sobre lo que pasa a su alrededor. Busque señales de trata de personas y denuncie discretamente cualquier sospecha. Manténgase a salvo, pero recuerde que estar vigilante puede salvar vidas
  3. Apoye a las organizaciones de lucha contra la trata de personas: considera la posibilidad de hacer donaciones o ser voluntario en organizaciones dedicadas a combatir la trata de personas. Su apoyo puede aportar recursos cruciales a las víctimas y contribuir a su recuperación y reintegración

Lo invitamos a conocer mejor las señales y cómo puede denunciar.

En el aeropuerto:

  • La víctima puede no tener acceso a sus documentos de viaje y/o dinero, o llevar poco equipaje
  • La víctima puede parecer desorientada/perdida; tener restringidos los movimientos y el habla, o mostrar signos de maltrato
  • El tratante puede tener una cantidad inusual de teléfonos móviles o ser visto con muchos menores de edad
  • El tratante insiste en pagar sólo en efectivo
  • La interacción y el contacto visual entre la víctima y el tratante son mínimos

En los hoteles

  • El tratante puede mostrarse reacio a facilitar documentos de identidad al registrarse, y paga la habitación por adelantado y en efectivo
  • El tratante habla en nombre de la víctima, que no puede hablar libremente, y no la deja sola
  • El tratante pide una habitación cerca de la zona de incendios, aislada y privada, y no solicita servicio de limpieza
  • La víctima va vestida de forma inapropiada para la edad y/o el clima
  • El tratante recibe visitas frecuentes en la habitación y a horas inusuales del día o de la noche. Pide altas cantidades de alcohol

En aviones y trenes

  • El pasaporte y los documentos de la víctima están en poder de otra persona
  • La víctima se muestra ansiosa
  • La víctima actúa como si recibiera instrucciones de otra persona
  • La víctima tiene restringidos los movimientos
  • La víctima no es consciente de adónde va o con quién se encuentra
  • La víctima no es capaz de dar la dirección de su casa

Si ve indicios, observe y anote tantos detalles como le sea posible. No se ponga en peligro. Informe rápidamente a las autoridades.

Nuevo en bcdtravel.com/es

Stay in the know,
even on the go

Never want to miss a thing?

We'll get you the latest news, trends, insights and BCD news right in your inbox.