Por Christine Connolley, Gerente Senior de Programas, Gestión Global de Crisis
¿Qué está ocurriendo ahora?
Los mapas de vuelos lucen desequilibrados – y hay una razón para ello. Las aerolíneas están evitando vastas áreas de espacio aéreo, como Irán, Iraq, Siria, Líbano y Jordania. La experiencia demuestra que zonas de conflicto y la aviación comercial no combinan bien.
Este desvío masivo no es solo un inconveniente regional; genera disrupción global. Los vuelos se alargan, el tráfico se concentra en corredores estrechos y la complejidad operativa aumenta rápidamente, provocando demoras, mayor consumo de combustible y desafíos logísticos significativos.
Aeropuertos como Dubai, Doha y Abu Dhabi siguen operando, pero bajo presión. El incremento de vuelos en hubs ya saturados afecta al control aéreo y la infraestructura. El resultado: demoras acumuladas, conexiones perdidas y filas extendidas de atención al cliente.
Para los viajeros, esto se traduce en demoras, desvíos y cancelaciones de último minuto, más probables en regiones clave como el Medio Oriente y la India. Por eso, es vital que los viajeros estén informados: activen alertas, revisen TripSource® antes de ir al aeropuerto y manténganse atentos.
Incluso si no viajan a Medio Oriente, las consecuencias de estas tensiones les alcanzan: rutas más largas, menos opciones y precios más altos ya son una realidad. Si la situación empeora o surgen nuevas restricciones aéreas, el impacto podría expandirse aún más.
Seguridad aérea en acción
Las aerolíneas no improvisan; priorizan la gestión del riesgo. Todo operador reputado cuenta con un Safety Management System, un marco reconocido por la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO). No es solo una lista de verificación, es una estrategia integral con monitoreo en tiempo real, análisis de riesgos, reporte de incidentes y seguimiento de desempeño.
Estas estrategias no solo reaccionan, también previenen. Las aerolíneas evalúan continuamente eventos geopolíticos, riesgos en el espacio aéreo y reruteo logístico, en coordinación con organismos como la ICAO, EASA y FAA. Incluso utilizan inteligencia satelital en la planificación de vuelos. La coordinación, previsión y planificación de contingencias detrás de escena es más rigurosa que en muchos programas de crisis.
Mientras los viajeros disfrutan tranquilos a 35,000 pies, un sistema de seguridad robusto está operando tras bambalinas para garantizar que el aterrizaje sea seguro.
La gestión de riesgos no es opcional
En el contexto actual, no se puede dejar la gestión de riesgos de viaje como una actividad secundaria. Al subir las tensiones globales, su estrategia debe evolucionar al mismo ritmo. No se trata de alarmarse, sino de anticiparse.
Acciones recomendadas para las empresas:
- Monitorear acontecimientos con inteligencia confiable y actualizada.
- Revisar rutas y itinerarios, especialmente los que atraviesan Abu Dhabi, Dubai, Doha o zonas cercanas a conflictos.
- Verificar que seguros y proveedores de emergencia estén preparados para disrupciones reales.
- Informar a los viajeros con actualizaciones oportunas y prácticas.
Si duda de la solidez de su programa, el Traveler Security Program Assessment es una excelente base de diagnóstico. No es una solución rápida, pero sí un análisis estratégico profundo de su programa de gestión de riesgos. Tras una evaluación, recibirá hallazgos y recomendaciones ajustadas que fortalecerán su programa y lo alinearán con la guía global ISO 31030.
Conclusión
No poseemos una bola de cristal para predecir el desarrollo geopolítico, pero sí sabemos que estrategias de seguridad proactivas, viajeros informados y programas de gestión de riesgos robustos marcan la diferencia. Mantenga informados a sus equipos, fortalezca su programa y no espere a que las noticias lo alcance.
Viajar sigue siendo posible. Seguirá siendo seguro. Pero viaje con los ojos abiertos… y con el equipo de Consultoría de Gestión de Riesgo de Advito a su alcance.
Sobre Christine Connolley
Con base en Colorado, Christine forma parte del equipo Global Crisis Management de BCD Travel, una unidad innovadora que ayuda a clientes a cumplir con su deber de protección. Como consultora en gestión de riesgos de viajes en Advito, Christine aporta experiencia en desarrollo de programas y políticas, apoyo en licitaciones de seguridad y evaluaciones de seguridad para viajeros.
Preside el Comité de Riesgos de EE. UU. en la Global Business Travel Association (GBTA) y participa activamente en el comité técnico nacional de ISO (TC262 – Gestión del Riesgo) de la American Society of Safety Professionals.

Christine participa en la convención GBTA 2025, del 21 al 23 de julio en Denver
¿Asistirá al evento? No se pierda estas sesiones:
22 de julio de 2025
8:15 AM MT
Close Calls 2025: Disasters, Crisis and More!
Casos cercanos a accidentes son parte de la realidad de todas las organizaciones. Sean cancelaciones, fenómenos meteorológicos o robos de equipos, estas situaciones pueden escalar rápidamente. No deje todo al azar: planifique y protéjase.
10:45 H MT
Searching for Truth: Navigating Risk in the Age of AI & Misinformation
En un mundo donde la IA genera desinformación, ¿cómo discernir lo confiable? Esta sesión ofrece estrategias para distinguir hechos y adaptar la gestión de riesgos a esta nueva realidad.
23 de julio de 2025
10 AM MT
The Ultimate Balancing Act: Traveler Wellbeing, Costs, and Emissions
Con Matthew Patterson, Director Senior de Relaciones con Clientes de Advito
¿Cómo equilibrar el bienestar del viajero, los costos y la huella de carbono? Esta charla explora cómo líderes de viajes alinean las prioridades del programa con los objetivos organizacionales, asegurando el equilibrio entre personas, planeta y resultados.


