Actualidad de la industria: tendencias clave en viajes corporativos para gestores de viajes

Tendencias 2025: tarifas, políticas, IA y disrupciones que redefinen el viaje corporativo. Una guía esencial para gestores de viajes.

Person sitting by hotel window with city view.

Desde tendencias en tarifas aéreas y pronósticos hoteleros, hasta cambios regulatorios en Estados Unidos (E.U.) y el impacto creciente de la inteligencia artificial, este episodio del podcast Connections con BCD Travel ofrece una visión ágil y actualizada. Basada en datos de Advito y del equipo de Research & Intelligence de BCD, Rossana entrega un panorama global útil para gestores de viajes que buscan ajustar su estrategia y alinear a sus grupos de interés.

En esta edición, se exploran cambios regionales en tarifas aéreas, hoteleras y ferroviarias, así como las fuerzas económicas y geopolíticas que dan forma al 2025. Desde la reducción de capacidad en Asia y el alza de tarifas en Europa, hasta la inestabilidad creciente en Oriente Medio y las nuevas restricciones para ingresar a E.U., el panorama cambia rápido.

Mensajes principales del episodio

Disrupción global y presión sobre los precios

  • El conflicto Israel-Irán y el cierre del espacio aéreo afectó a miles de vuelos en Europa y Oriente Medio
  • Nuevas políticas migratorias y comerciales en E.U., incluida la expansión de vetos a viajes, generan incertidumbre y proyecciones de caída en los viajes hacia el país
Rossana Martin, Senior Vice President, Global Sales, BCD Travel

Visión regional

  • Asia-Pacífico: las tarifas intercontinentales aumentan por mayor demanda y menor capacidad. Hubo un fuerte descenso en las tarifas domésticas en India, China y Japón.
  • Oriente Medio y África: la capacidad limitada y los desvíos elevan los precios. Las tarifas hoteleras en África aumentan un 5 % interanual.
  • Europa: los trenes de alta velocidad ganan terreno y las tarifas aéreas suben. La reducción de la capacidad aérea impulsa los precios.
  • Latinoamérica: las tarifas aéreas intercontinentales están en descenso. Ciudades como Santiago y Panamá muestran fuerte crecimiento hotelero.
  • Norteamérica: suben las tarifas en clase ejecutiva. Las aerolíneas de bajo costo empujan a la baja la clase económica. Las tarifas hoteleras permanecen estables, con tendencia a la baja.

IA en viajes: preguntas clave para las TMC

Rossana recomienda a los gestores de viajes hacer estas preguntas a sus TMC:

  • ¿Cómo se emplea la IA hoy y cómo se aplicará en los próximos 12 meses?
  • ¿La TMC trabaja con proveedores externos de IA o desarrolla soluciones internamente?
  • ¿Qué riesgos introduce la IA y cómo se mitigan?
  • ¿Existe una política interna para el uso ético de la IA?

Escucha el episodio completo en bcdtravel.com/podcast o en tu plataforma de pódcast preferida.


Introducción: bienvenidos a Connections con BCD Travel, un espacio para conversar sobre programas de viaje modernos, el impacto de la tecnología y cómo los compradores de viajes pueden tomar el control y generar cambios. ¿Qué esperamos? Empecemos a conectar.

Chad Lemon: hola a todos, bienvenidos de nuevo a Connections. Soy su anfitrión, Chad Lemon.

Miriam Moscovici: y yo soy Miriam Moscovici, coanfitriona. Ya conocen el formato: pueden conectarse con nosotros en bcdtravel.com/podcast o enviarnos un mensaje desde la plataforma donde están escuchando ahora mismo.

Chad: ¿Puedes creer que ya estamos en junio, a mitad de 2025, Miriam?

Miriam: no, no lo creo. Pero si estamos a mitad de año, eso solo puede significar una cosa en este podcast, ¿cierto, Chad?

Chad: exacto. Es momento del esperado episodio Actualidad de la Industria, con nuestra experta Rossana Martin. Rossana se ha convertido en referente para estos episodios, y de alguna forma logra resumir todo lo que un gestor de viajes necesita saber, en solo 20 minutos. Me encantan estos episodios.

Miriam: no sé cómo lo hace, pero tengo muchas ganas de escuchar lo que trae hoy. Así que, vamos con todo.

Chad: bienvenida de nuevo, Rossana. ¿Cuántos episodios llevas ya?

Rossana: bueno, Chad, creo que este es mi sexto episodio en el podcast.

Chad: ¡Creo que tienes el récord como invitada más frecuente! Pero antes de entrar en materia, creo que nunca hemos preguntado algo sobre ti. ¿Puede contarnos un poco sobre tu experiencia y cómo llegaste a ser nuestra experta habitual?

Rossana: no suelo decir esto, Chad, pero ya que acabo de cumplir años lo voy a admitir.

Chad: ¡Feliz cumpleaños!

Rossana: gracias. Acabo de celebrar 35 años en la industria de viajes, siempre del lado de las TMC. Hoy, lidero el área global de ventas, con un equipo que trabaja junto a nuestros clientes internacionales para ayudarles a viajar mejor y sacar el máximo provecho de sus programas corporativos.

Lo que más me enorgullece es nuestro enfoque consultivo. No hacemos ventas agresivas. Nos enfocamos en entender el contexto y asesorar con base en datos reales. Para lograrlo, nuestro equipo se mantiene muy conectado con lo que ocurre en la industria. Y no lo hacemos solos: contamos con el apoyo de nuestro equipo de consultoría en Advito y con el área de Research & Intelligence. Son verdaderos referentes del sector.

Miriam: Rossana, sabemos que estos episodios son de los más populares entre quienes gestionan viajes. Así que vayamos directo a lo habitual: empecemos con las observaciones generales. ¿Qué estás viendo en el mercado global?

Rossana: empecemos con Asia-Pacífico. Los datos que comparto provienen del Índice de precios de viaje de Advito para el segundo trimestre de 2025. Todos los valores se basan en viajes con origen en la región. Cuando hablo de comparaciones entre trimestres me refiero al primer trimestre comparado con el segundo de este año.

En cuanto a tarifas aéreas intercontinentales la clase ejecutiva subió un 3 % interanual, y la clase económica un 4 %. Trimestre a trimestre, la ejecutiva va en alza y la económica se mantiene estable. Las tensiones geopolíticas redujeron la conectividad de aerolíneas europeas desde Asia y disminuyeron la frecuencia de vuelos entre China y E.U. Esta combinación de menor capacidad y alta demanda impulsa las tarifas al alza.

En rutas domésticas y regionales, la clase ejecutiva subió un 1 % y la económica bajó un 7 % interanual. Trimestre a trimestre, ambas tienden a la baja. La expansión en India y el aumento de capacidad en China y Japón generan tarifas más bajas que las del año pasado.

En trenes, las tarifas en China y Japón aumentaron un 1 % interanual. El año pasado, China tuvo un alza superior al 20 % por costos y deudas asociadas al tren de alta velocidad. Ahora, las tarifas se estabilizan. Japón, en cambio, mantiene una tendencia levemente alcista tras el ajuste regulatorio de 2024.

Sobre hoteles en Asia, la tarifa promedio disponible (BAR) subió un 1 % interanual. Trimestre a trimestre se mantuvo estable. Mercados como Japón, India, Tailandia, Hong Kong y Malasia muestran alzas fuertes en comparación con 2024, salvo China. La ocupación en general aumentó en 2025 en la región.

En Pacífico Suroeste, las tarifas aéreas intercontinentales subieron un 1 %, tanto en clase ejecutiva como en económica, pero bajaron trimestre a trimestre. El tráfico desde Australia y Nueva Zelanda hacia destinos intercontinentales crece con fuerza.

En rutas domésticas y regionales del Pacífico Suroeste, la ejecutiva subió un 4 % y la económica un 5 % interanual. Ambas suben trimestre a trimestre, impulsadas por capacidad reducida y alta demanda.

En hoteles, las tarifas bajaron un 1 % interanual. Y bajan trimestre a trimestre. Aun así, ciudades como Sídney, Brisbane, Hobart, Wanaka, Queenstown y otros mercados en Fiji y Samoa muestran incrementos. La ocupación en 2025 también va en aumento en la mayoría de los destinos, con excepción de algunos casos puntuales.

Miriam: ¿Y qué pasa en Oriente Medio y África?

Rossana: en Oriente Medio, las tarifas intercontinentales subieron un 3 % interanual. Trimestre a trimestre, la clase ejecutiva se mantiene y la económica tiende a la baja. La capacidad es aún limitada, lo que presiona los precios al alza.

En rutas domésticas y regionales, tanto la ejecutiva como la económica subieron un 2 % interanual. Trimestre a trimestre, ambas suben. Las aerolíneas del Golfo aprovechan la menor operación de aerolíneas europeas y el auge del mercado indio para capturar esa demanda.

En hotelería, los resultados son mixtos. A nivel general las tarifas no han cambiado interanualmente, pero sí bajaron trimestre a trimestre. Aun así, ciudades como Abu Dhabi, Madina, Ramat Gan, Kuwait y Erbil muestran incrementos. La ocupación en 2025 va en alza en casi toda la región, salvo en Qatar.

En África, suben las tarifas aéreas desde ese continente hasta casi todas las regiones. África es la región con mayor crecimiento de capacidad: +7 % respecto a 2024. Esto eleva los factores de ocupación y las tarifas, especialmente hacia Europa, Medio Oriente y Norteamérica.

En rutas intercontinentales, la ejecutiva subió un 4 % y la económica un 3 % interanual. Trimestre a trimestre, ambas están a la baja. En rutas domésticas y regionales, la ejecutiva subió un 2 % y la económica un 1 %. Trimestre a trimestre, la primera va a la baja y la segunda se mantiene estable.

En hoteles, la BAR aumentó un 5 % interanual, aunque baja trimestre a trimestre. Los mayores incrementos están en Ciudad del Cabo, Johannesburgo, Sandton, Asara, y ciudades clave de Kenia, Namibia, Nigeria, Uganda y Zambia. La ocupación también sube en 2025, salvo en Kenia, Nigeria y Túnez.

Chad: ¿Y qué hay de Europa?

Rossana: en rutas intercontinentales, tanto en clase ejecutiva como en la económica, las tarifas subieron 4 % interanual. Trimestre a trimestre, siguen en alza. La demanda se mantiene fuerte, especialmente entre Europa y Norteamérica. Las restricciones de capacidad están ligadas a desafíos operativos: el 10 % de las flotas inactivas sigue fuera de servicio por mantenimiento o reparaciones, además de factores geopolíticos como el cierre del espacio aéreo ruso, que afecta operaciones entre Europa y Asia.

Algunos grupos de aerolíneas europeas comenzaron a aplicar recargos adicionales desde sus mercados base, lo cual elevó las tarifas básicas y genera aumentos adicionales en precios.

En rutas domésticas y regionales, las tarifas en clase ejecutiva bajaron 1 % interanual, mientras que en clase económica subieron 4 %. Trimestre a trimestre, la ejecutiva está estable y la económica sube. La mayor parte del tráfico aéreo en Europa ocurre en clase económica, y la reducción de capacidad en países como Alemania, Francia y Reino Unido se asocia con el incremento en el uso del tren de alta velocidad.

En el segmento ferroviario, las tarifas aumentaron 4 % interanual. Hay un fuerte crecimiento en Reino Unido y países del Benelux, con una tendencia más moderada en el sur de Europa. Las iniciativas de sostenibilidad impulsan esta transición, ya que muchas empresas priorizan el tren para rutas cortas.

En rutas populares, como Londres-París y Bruselas-Londres, el atractivo del tren impulsa incrementos marcados en las tarifas, mientras que volar sigue siendo más económico en algunos casos. Hay un interés creciente en presupuestos de carbono corporativos, como parte del criterio de selección de transporte.

En hotelería, la mayoría de los países europeos muestra una baja en tarifas BAR trimestre a trimestre e incrementos leves interanuales. La ocupación subió ligeramente desde 2024, pero la tarifa promedio regional cayó 1 % interanual. Este patrón se repite en la comparación trimestral. Algunos mercados con aumentos de dos dígitos en el segundo trimestre incluyen Birmingham y Newcastle, en Inglaterra; Levitsa, en Polonia; Oulu, en Finlandia, y Eskisehir en Turquía.

Miriam: muy bien. Ahora, ¿vamos a Latinoamérica?

Rossana: claro. En rutas intercontinentales desde Latinoamérica, las tarifas en clase ejecutiva bajaron 1 % y en clase económica se mantuvieron estables interanualmente. Trimestre a trimestre, ambas bajan. La región tuvo el segundo mayor crecimiento de capacidad internacional en 2024, solo detrás de Asia. La menor ocupación permite acceder a tarifas más competitivas.

En rutas domésticas y regionales, la clase ejecutiva subió 1 % y la económica bajó 1 % interanual. Trimestre a trimestre, ambas están en descenso, lo que indica una estabilización. El fuerte desarrollo de capacidad en el invierno, sobre todo en Brasil, fue absorbido por una demanda robusta.

En hotelería, la tarifa promedio disponible (BAR) se mantiene estable interanualmente, pero muestra incrementos en la comparación trimestral. México y Brasil muestran una baja general en tarifas, pero otros mercados clave subieron en el año, como Ciudad de México, Mar del Plata, Santiago, Lima, San José, Ciudad de Panamá y San Juan. La ocupación aumentó en la mayoría de los mercados, salvo en Argentina, Costa Rica, México y Puerto Rico.

Chad: y por último, llévanos a E.U. y Canadá.

Rossana: en rutas intercontinentales, las tarifas en clase ejecutiva subieron 3 % interanual, mientras que en clase económica bajaron 1 %. Trimestre a trimestre, ambas están en descenso. La demanda de viajes corporativos empuja al alza los precios en clase ejecutiva. Las tarifas en clase económica se estabilizan, con una capacidad controlada debido a problemas persistentes en la cadena de suministro del sector aeroespacial.

En rutas domésticas y regionales, la ejecutiva subió 4 % y la económica bajó 2 % interanual. Trimestre a trimestre, la primera sube y la segunda baja. Las tarifas económicas domésticas seguirán descendiendo por el crecimiento de las aerolíneas de bajo costo y la incertidumbre económica. En cambio, las rutas transcontinentales en clase ejecutiva mostrarán un crecimiento sólido interanual.

En el segmento ferroviario, las tarifas bajaron 2 % interanual, y también disminuyeron trimestre a trimestre. El corredor noreste, con el tren Acela de alta velocidad, transporta a más de 700.000 personas al día, lo que representa una oportunidad para reemplazar vuelos cortos por trenes en ese corredor.

Las tarifas de Acela también bajaron en la mayoría de las rutas. Por ejemplo: Nueva York-Washington bajó 2 %, Nueva York-Filadelfia subió 2 % y Nueva York-Boston bajó 9 %. Amtrak, en general, bajó 4 % interanual, aunque representa solo el 15 % de los viajes corporativos por tren en Norteamérica.

En hotelería, la ocupación en Norteamérica está levemente por encima del nivel de 2024. Las tarifas subieron 2 % interanual, pero bajaron trimestre a trimestre. La mayoría de los mercados muestra aumentos moderados en BAR, salvo Houston, donde los aumentos son de doble dígito. En Canadá, en cambio, se observan descensos tanto interanuales como trimestrales en la mayoría de los mercados.

Miriam: gracias por ese recorrido global, Rossana. No podemos terminar un episodio sin hablar de la mayor tendencia en 2025: la inteligencia artificial. Todos conocemos el potencial, pero ¿qué deberían preguntar a sus TMC los gestores de viajes?

Rossana: creo que hay varias preguntas clave que deberían plantearse:

  • ¿Cómo usan hoy la IA? Pedir casos concretos de uso es fundamental
  • ¿Cómo planean aplicarla en los próximos 12 meses? Es difícil proyectar a largo plazo con IA, porque no es un producto con hoja de ruta fija. Es tecnología integrada en procesos, que mejora resultados en segundo plano
  • ¿Trabajan con proveedores externos o desarrollan IA internamente? Esto es importante para asegurar que los socios estén correctamente evaluados
  • ¿Qué riesgos potenciales detectan en el uso de la IA dentro del programa? Esa pregunta no debe faltar
  • ¿Cómo actuarían si la IA comete un error? ¿Cómo se resuelve y se mitiga?
  • ¿Existe una política interna clara sobre el uso responsable de IA en toda la empresa?

Chad: una vez más, lo lograste. No sé cómo resumes tanta información en 20 minutos. Pero ya conoces la última pregunta: ¿hay algo en especial que te gustaría que la audiencia recuerde de este episodio?

Rossana: los viajes corporativos cambian todos los días, a veces varias veces en un mismo día. Es fundamental estar al tanto de lo que pasa en la industria. Y tu TMC debe ayudarte de forma proactiva a mantenerte actualizado. Si todavía no trabajas con BCD, contáctame. Además, tenemos muchas herramientas útiles para quienes nos escuchan, incluyendo las secciones de recursos y blog en nuestro sitio web www.bcdtravel.com. Advito también publica contenido especializado en www.advito.com.

Chad: Miriam, medio año transcurrido y primer episodio de la actualidad de la Industria completado. ¿Qué opinas sobre el panorama de viajes ahora mismo?

Miriam: para toda la audiencia, y para mí también, es muy valioso hacer una pausa, mirar lo que pasa en el mercado y profundizar en las áreas que más nos importan, ya sea como viajeros o como gestores. Y que Rossana nos traiga toda esa información, en colaboración con Advito y el equipo de investigación de BCD Travel, realmente permite cerrar cada trimestre con una mirada estratégica.

Chad: totalmente de acuerdo. Gracias a todos por acompañarnos. Nos reencontramos en el próximo episodio.

Conclusión: gracias por conectar con nosotros. BCD Travel ayuda a las empresas a viajar mejor y lograr más. Impulsamos la adopción del programa, generamos ahorros y mejoramos la retención de talento mediante experiencias digitales que simplifican el viaje corporativo.

Conoce más sobre los temas tratados en este episodio en bcdtravel.com/podcast.

Nuestro equipo ayuda a las empresas a maximizar su inversión en viajes de negocios con un servicio excepcional. Complete el formulario para recibir asesoría personalizada.

Solicitar información

Leer más

Nuevo en bcdtravel.com/es

Manténgase informado, incluso mientras se desplaza

¿No quiere perderse de nada?

Le enviaremos las últimas noticias, tendencias, análisis e información actualizada de BCD directamente a su bandeja de entrada.